El Ayuntamiento de Durango ha sacado a licitación las obras para reconvertir la casa torre de Muruetatorre, actualmente vacía y sin uso, en un nuevo espacio intercultural y asociativo que sirva como centro cívico para el barrio junto al colegio Landako. Con el objetivo de presentar el proyecto, la alcaldesa Ima Garrastatxu y el concejal responsable del área de Territorio, Jorge Varela, se reunieron ayer con los vecinos y vecinas de la zona.
Las obras han salido a concurso por 682.801 euros. Para ayudar a financiar estos trabajos, la administración local ha obtenido una subvención de 211.748 euros por parte de los fondos europeos ‘Next Generation’. Con un plazo máximo de ejecución de 8 meses, los trabajos podrían comenzar antes de verano.
Datada en torno al año 1660, la casa torre de Muruetatiene un importante valor histórico y simbólico. El edificio se ubica en una parcela de 1.100 metros cuadrados vallada y ajardinada que también se abrirá a la ciudadanía. El inmueble cuenta con una superficie construida de 400 m2 que está sin habilitar en su interior. Únicamente está ocupado por una columna de ascensor y una escalera metálica.
“Hemos hecho una apuesta muy importante para recuperar este precioso edificio y en los próximos meses verá sus frutos con los tres primeros centros cívicos de la localidad, que se ubicarán en Errotaritxuena, Juan de Iciar y Muruetatorre”, han comentado Garrastatxu y Varela.
Cuatro plantas
El proyecto de reforma permitirá acondicionar el edificio para alojar nuevos usos interculturales y asociativos, y, al mismo tiempo, la reurbanización de la parcela. La casa torre cuenta con cuatro plantas: el sótano albergará las instalaciones de ventilación y almacén. La planta baja se utilizará como espacio multiusos y para aseos. La primera planta dispondrá de un taller colaborativo y otro de formación. Por último, en el bajo-cubierta, una sala de reuniones, otra para las asociaciones y una oficina de gestión.
Las obras contemplan «un ambicioso planteamiento» que logrará un ahorro del 93% en el consumo de energía primaria no renovable y en emisiones de CO2.
Ya no puedo ver mas fotos de la añcaldesa y sus colegas, estan todos los dias por todas partes no se pueden dar las noticias sin que ellos aparezcan por ahi? Q afan d protagonismo
Tal ver se podría ver la posibilidad de cederlo a las asociaciones deportivas sin ánimo de lucro de Durango que no dispongan de local propio, para que realicen sus reuniones y sus gestiones, almacenen sus materiales, etc.
Todos los que criticáis el hacer centros cívicos, sólo demostráis que no sabéis lo que es un centro cívico. Buscar la definición: Los centros cívicos son equipamientos socioculturales de carácter público, ubicados en los distintos barrios o distritos de la ciudad. Nacen en España en los años 80 por la necesidad de descentralización de los servicios socioculturales, respondiendo al aumento de la demanda ciudadana y para dotar a los distritos de equipamientos que fomenten el tejido asociativo y participativo.
Ni somos, ni lo seremos por muchos centros que abran. Somos adictos al pintxo-pote, al partido del Athletic y al txoko. Tendrán gran éxito si abren estos centros cívicos en plan txoko. Habrá lista de espera para que cuadrillas de gente organicen sus comidas y sus cenas. En el país del comercio y el bebercio un txoko público es garantía de acierto.
Ahora que se está pensando en reactivar la Plaza del Mercado de Durango no estaría mal estudiar la viabilidad de instalar un centro similar a D'Elikatuz en Ordizia.
Muruetatorre, Juan de Iciar, San fausto…… Cuantos más? Hace falta tanto centro cívico en Durango? Esto no es Gasteiz!
No, es mejor tener ese edificio muerto de risa como lo ha tenido el PNV durante tantos años. Lo van a arreglar y darle un uso para el barrio y encima te quejas. Lo que hay que leer.
No basta con adjudicar unas obras, luego hay que darle contenido y para un pueblo que ni tan siquiera tiene Kultur-etxea, pues ya me dirás. No se puede empezar la casa por el tejado.
Un centro cívico por cada 6000 habitantes. ¿Serán suficientes?