La Mancomunidad, junto con la Diputación y el Gobierno Vasco, reunieron ayer en Durango a instituciones, agentes, empresas y centros formativos para dar a conocer los primeros pasos del proyecto Landue (Durangaldean, Lana Euskaraz), que . El acto sirvió para rubricar el compromiso de 15 entidades de la comarca.
En la presentación participaron la presidenta de la Mancomunidad de Durangaldea, Mireia Elkoroiribe; la diputada foral de Euskera Cultura y Deporte, Lorea Bilbao, y el consejero de Cultura, Política Lingüística y portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria.
El proyecto Landue se puso en marcha en mayo del año pasado dentro del ‘Plan de promoción del Euskera en el ámbito socioeconómico 2020-2023’ y el proyecto ‘BIZKEUS – arlo sozioekonomikoan euskaraz’ de la Diputación. El propósito es crear nuevas metodologías e iniciativas para el uso del euskera en el trabajo y en las relaciones con la ciudadanía.
Tras estos primeros contactos, un total de 15 empresas avanzarán en el proyecto. Algunas son empresas de más de 50 trabajadoras/es como Bruss, Baqué o Azterlan, y hay otras más pequeñas como Txirula Music, Asca, Gurekide o Bermeosolo.
Con todas ellas se están llevando a cabo diagnósticos lingüísticos para posteriores acciones, apoyando la realización de planes lingüísticos. También se está traduciendo al euskera páginas web y documentos de
trabajo.
Sesiones de motivación
Además, se han concertado sesiones de motivación en dos centros de formación profesional –CIFP Iurreta y CIFP Zornotza– con el objetivo de ahondar en la importancia del euskera para dar el salto al mundo laboral. La idea es llegar a unos 200 jóvenes para el mes de mayo. Responsables de estos dos
centros de formación, así como de Lantegi Batuak y Txirula Music tomaron parte en la presentación de ayer.
También lo hizo Bingen Zupiria, quien destacó que el proyecto Landue «es estratégico desde el punto de vista de la política lingüística» y añade valor porque evidencia que se podrían constituir y estabilizar actividades económicas sistematizadas que pudieran tener como eje el euskera».
Lorea Bilbao, por su parte, hizo hincapié en que “el compromiso con el euskera de las 15 empresas y centros de formación en el proyecto Landue es una gran aportación a la euskaldunización del ámbito
socioeconómico. Pero diría, sin duda, que a estas entidades el euskera les aporta un valor añadido en su actividad diaria y en su competencia, y también ayuda a las y los trabajadores de la propia entidad, les beneficia, porque también influye en sus relaciones, para bien».
3.901 empresas
Por último, Mireia Elkoroiribe desveló algunos retos futuros. «El objetivo es consolidar el proyecto. Por un lado, seguir trabajando con quienes os habéis sumado ya a Landue, para que los avances y las decisiones que tomen no tengan vuelta atrás. Por otro, seguir trabajando porque afortunadamente el tejido empresarial de Durangaldea es muy amplio y queda mucho por abordar. Este es nuestro mayor reto, seguir creciendo y seguir sumando y agrandando la comunidad Landue porque eso significa apostar por el euskera y extender su uso”.
Durangaldea cuenta con 3.901 empresas o establecimientos. Entre ellas, hay 10 empresas de más de 250 trabajadores y 79 empresas de 50 o más empleados. Casi la mitad de quienes trabajan en la comarca, es decir, el 45,6%, forma parte de sus plantillas. Además, el 52,28% de la ciudadanía de Durangaldea es euskaldun.
Primero hay que empezar por casa, y luego ir a la del vecino. La Mancomunidad y los ayuntamientos que la componen bastante tarea tienen por hacer. Credibilidad 0. Una puesta en escena sin contenido alguno. ¿Alguna de las entidades impulsoras y de las participantes van más allá de la mera imagen? Trabajar en euskera, ese debería ser el objetivo. Menos foto y más trabajar en euskera.