La segunda fase de las obras de ampliación de un tercer carril en la N-636 arrancará a finales de año y se desarrollará en el tramo del puerto de Kanpazar. El departamento de Infraestructuras y Desarrollo Territorial de la Diputación ha iniciado el trámite de contratación con un presupuesto de licitación de 1,7 millones.
El proyecto se ubica en la N-636 que une Durango y Arrasate, concretamente en el tramo del puerto de Kanpazar que se caracteriza por su trazado sinuoso. Por este alto discurren diariamente una media de 7.648 vehículos al día, de los cuales 1.468 son vehículos pesados y muchos de ellos son transportes especiales entre ellos. Además, tiene la peculiaridad de que entre las 7 y las 9 de la mañana se concentra el 20% del tráfico en sentido Arrasate.
En la actualidad el puerto cuenta con varios tramos donde está permitido el adelantamiento, pero resultan insuficientes debido a la alta intensidad del tráfico y el gran número de camiones. Esta circunstancia genera situaciones de peligro por adelantamientos indebidos, así como importantes retenciones.
Para mejorar esta situación, se diseñó la construcción de un tercer carril sobre dos tramos del puerto: un primer tramo ya ha sido completado entre los puntos kilométricos P35+800 y 36+620 y, ahora, se procede a acometer este nuevo segundo tramo entre los puntos kilométricos 37+055 y 37+950.
Reducir el tiempo en 4,5 minutos
Con este proyecto se espera reducir el tiempo de recorrido del puerto de Kanpazar en horas punta de los vehículos ligeros (en sentido Elorrio-Mondragón) en 4,5 minutos de media.
Esta segunda fase tiene una longitud de apenas 900 metros y busca aumentar la anchura original de aproximadamente 7,4 metros, con un carril por sentido, a una nueva sección tipo que incluye 3 carriles de 3,5 m (dos de subida y uno de bajada).
Desde la Diputación se ha informado de que «se ha buscado mantener el paquete de firmes ya presente en la carretera sin perjuicio de la regeneración de la capa de rodadura. Y también se ha proyectado una nueva red de drenaje más eficiente que la existente, conforme a todas las prescripciones ambientales que minimizan las afecciones al hábitat natural, en especial a la de especies protegidas».
¿Y el tunel pendiente desde hace 20 años?