La juventud abadiñarra reclama más espacios propios, actividades en euskera y al aire libre, y muestra una mayor implicación por la igualdad, según un diagnóstico del Ayuntamiento de la localidad. Entre sus principales preocupaciones destacan la dificultad de acceder a una vivienda y lograr emanciparse.
Estas conclusiones parten de un estudio encargado por el Consistorio para conocer la realidad de los 1.155 jóvenes –548 hombres (47,6%) y 604 mujeres (52,4%)– de entre 12 y 29 años del municipio. En este proceso se han utilizado entrevistas en profundidad y dinámicas de grupo por edades y se ha contactado con 15 asociaciones de Abadiño.
Las personas que han tomado parte en el estudio apuntan a la falta de espacios y equipamientos específicos para la juventud, así como las escasas dinámicas intergeneracionales o lo complicado de la burocracia, como razones de su falta de interés en participar socialmente.
En este sentido, la fotografía es un poco diferente en Zelaieta, donde el Gaztetxe ejerce de nexo de unión para llevar a cabo actividades y favorecer una mayor implicación de este grupo de edad. Precisamente, la separación espacial de los principales barrios —Matiena, Zelaieta y Muntsaratz— determina en buena medida las relaciones entre la juventud y el hecho de que las cuadrillas se formen en torno a esos núcleos.
Pocas cuadrillas mixtas
El análisis también evidencia la importancia que se concede a la igualdad y al feminismo y, en consecuencia, el interés que despiertan las actividades que abordan estas cuestiones de forma práctica. Se reconoce que las cuadrillas mixtas siguen siendo minoritarias, aunque las relaciones se han normalizado en comparación a años pasados.
En cuanto a la cultura y el ocio, de nuevo, la existencia de barrios diferenciados lleva a insistir en la necesidad de que se desarrollen actividades en todas las zonas, con especial atención a las realizadas en euskera. Igualmente, se valora mucho contar con propuestas al aire libre, pero también con espacios cerrados adecuados a las necesidades de cada grupo de edad.
En este sentido, la juventud de 12 a 15 años sugiere, entre otras cosas, un espacio donde poder jugar a juegos de mesa. Las personas mayores de 20 años piden un local donde poder reunirse en Matiena.
Adicciones
El estudio indica que la práctica de deporte está extendida entre estas edades. Entre las áreas de mejora en este ámbito, se mencionan unas tarifas específicas para utilizar las instalaciones municipales, promover la presencia femenina, incentivar deportes no competitivos y minoritarios, o la creación de un bidegorri y el impulso de la bicicleta.
En el área de la prevención de adicciones, el consumo de alcohol se mantiene como una práctica habitual, en menor medida el consumo de tabaco y marihuana. Tambíen reconocen un uso excesivo de las tecnologías y, si bien apuntan a un menor consumo de drogas, parece que se han incrementado las apuestas deportivas, sobre todo entre los chicos.
Finalmente, la juventud de Abadiño ve el acceso a una vivienda como algo fuertemente ligado al empleo y hace hincapié en los trabajos y los sueldos precarios que generan una falta de opciones para poder emanciparse.
Desde el Ayuntamiento se asegura que este diagnóstico será “una herramienta fundamental” en la planificación y desarrollo de futuras iniciativas para la juventud. “Su punto de vista nos interesa, sus necesidades también. Debemos tener esto en cuenta para buscar su implicación en todos los ámbitos”, ha explicado la concejala de Juventud, Argi Abad.