
La exposición ‘Plaza de la Memoria-Memoriaren Plaza’ creada por el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos Gogora, recala la próxima semana en Amorebieta-Etxano. La muestra está integrada por testimonios de personas que han sido víctimas de acciones armadas, tanto de ETA como de grupos parapoliciales o de extrema derecha e incluso de la Guerra civil.
La muestra pretende “mirar al pasado y crear un espacio para motivar a la reflexión”, según ha apuntado la directora de Gogora, Aintzane Ezenarro, quien ha apuntado que en esta iniciativa que persigue “la construcción de la memoria necesitamos los puntos de vista de todas las personas e incorporar las miradas de todos porque la memoria es plural y necesita de la participación de todos”.
‘Memoriaren Plaza’ recoge “numerosos testimonios sobre lo ocurrido durante las últimas décadas” y ofrece “una oportunidad magnífica para mirar hacia atrás y hacer autocrítica, porque solo desde la reflexión autocrítica podremos lograr una convivencia plena”, ha señalado el alcalde de Amorebieta-Etxano, Andoni Agirrebeitia. Ha añadido además la necesidad de admitir que la sociedad no ha sabido “estar con las víctimas como y cuanto más lo han necesitado”.
Sin etiquetas
El primer edil zornotzarra ha recordado también que en la muestra se habla de “víctimas sin etiquetas” a las que es necesario recordar “porque lo contrario sería injusto para ellas y para ellos y para todos los que hemos vivido en este país durante las últimas décadas”.
La muestra que pretende lograr el reconocimiento de las víctimas, está integrada por testimonios basados en “las vivencias de quienes han padecido la violencia”, ha apuntado Ezenarro, que ha recordado que la exposición está dividida en espacios diferenciados porque “cada uno tiene sus características diferenciadoras y requiere su propia reflexión”.
En el área que da acceso a la muestra se han situado los testimonios de víctimas del terrorismo, de la provocada por ETA en su mayor parte, aunque también se incluyen algunas aportaciones de quienes han padecido las del GAL, del Batallón Vasco Español o de grupos similares.
Exposición viva
La segunda parte de ‘Memoriaren Plaza’ tiene como protagonistas a personas que han sufrido abusos policiales y que han sido reconocidas como víctimas, mientras que en la tercera zona aparecen las personas que padecieron la Guerra Civil y el primer franquismo. La exposición de Gogora incorpora también otro espacio en el que se muestran diferentes testimonios de personas relacionadas con diferentes ámbitos de la cultura que reflexionan sobre lo acontecido.
El último apartado de la muestra está reservado a “hacer realidad lo que decimos de que la memoria la debemos construir entre todos, aunque sea subjetiva”, ha señalado Ezenarro. En esa zona, las personas que lo deseen podrán realizar una autograbación que tendrá una duración máxima de tres minutos y que posteriormente se incorporarán a la web de Gogora porque “se trata de una exposición viva”.
La exposición ‘Memoriaren Plaza’ se ubicará bajo una carpa colocada en la plaza del Ayuntamiento, donde permanecerá abierta al público. “Más de medio millar de escolares de entre 4º de ESO, de Bachillerato y de Formación Profesional de Amorebieta-Etxano y de localidades de los alrededores acudirán a la muestra”, según ha señalado Ezenarro.
La inauguración tendrá lugar el lunes, a las 18:00 horas, en un acto abierto al público, aunque desde por la mañana se desarrollarán talleres dirigidos a escolares que se repetirán a lo largo de toda la semana. Además, se proyectarán por las tardes de los días laborables los documentales ‘La última trinchera’ (16.00 horas), ‘El valor de la autocrítica’ (17.00) y ‘Yoyes’ (18.00), mientras que los festivos se pasarán ‘García Goena. Caso abierto’ (12.00), ‘Reconciliación’ (13.00) y ‘Las huellas perdidas’ (15.00).