Banner en desktop Banner en moviles
Uda Giro Durango
Haizetara Amorebieta
Maristak Durango
Santos Arriandi

Hacia un cuidado más comunitario

¿Qué es el cuidado? Tal y como lo define la economía feminista, “es lo que se hace para sostener la vida. Es decir, son trabajos, esfuerzos y tiempos que permiten que haya, se mantenga y se tenga vida”. Así explica la consultora Murgibe lo que se entiende como tareas de cuidado. Dentro de este paraguas están labores domésticas como limpiar, cambiar pañales o planchar, y luego están otro tipo de tareas invisibles a los ojos de la mayoría: “Pensar en la ropa de la persona que cuidas mientras preparas la cena, hacer la lista de la compra mientras teletrabajas u organizar tu día según el horario del centro de día”, añade la empresa contratada por el Ayuntamiento de Durango para realizar un diagnóstico participativo con enfoque de género sobre la realidad de los cuidados en el municipio.

El informe incide también en que la responsabilidad social del cuidado sigue recayendo en las mujeres de forma desproporcionada. Así, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) cada día se dedican 16.400 millones de horas a tareas de cuidado no remunerado en el mundo. En concreto, las mujeres dedican 3,2 veces más tiempo de media a realizar cuidados no remunerados, lo que supone 4 horas y 25 minutos diarios, frente a una hora y 23 minutos de los hombres.

En el caso de Euskadi, una encuesta de 2023 del Instituto Vasco de Estadística, EUSTAT, sobre la conciliación de la vida laboral, familiar y personal también detecta un reparto desigual. Las mujeres que trabajan fuera del hogar y tienen hijos o hijas menores de 15 años dedican diariamente 4,7 horas al cuidado de menores (1,1 hora más que los hombres) y dos horas a tareas domésticas (por 1,6 los hombres).

En cuanto a las excedencias laborales solicitadas en la comunidad autónoma para el cuidado de menores y familiares, las mujeres son mayoría absoluta con un 89% en el primer caso y casi un 75%, en el segundo.

Corresponsabilidad

En aras de impulsar un sistema de cuidados “justo, accesible y corresponsable”, el Ayuntamiento de Durango empezó a realizar a finales de septiembre un “estudio exhaustivo” que ha implicado a personas cuidadoras, tanto profesionales, como no profesionales, y a la ciudadanía en general. “Es una acción que venía incluida en el Plan de Igualdad que busca poner en evidencia las principales problemáticas que enfrentan quienes cuidan y las personas a las que cuidan para impulsar políticas públicas adaptadas a las necesidades reales de Durango”, remarca la concejala de Igualdad y Políticas Sociales Jesica Ruiz.

La metodología llevada a cabo ha sido a través de entrevistas en profundidad a 31 personas, entre profesionales y no profesionales del cuidado, responsables de servicios y personas cuidadas. También se han distribuido cuestionarios y se han llevado a cabo dos sesiones abiertas con la ciudadanía. Los resultados obtenidos han permitido detectar las necesidades existentes en materia de conciliación, recoger propuestas concretas para mejorar la carga de los cuidados e identificar las diferentes formas de entender los cuidados.

La teniente de alcalde ha resaltado la importancia del proceso participativo y ha subrayado que esta iniciativa es sólo el comienzo de una serie de cambios estructurales en Durango. “Este diagnóstico es un paso fundamental para abordar una realidad que ha sido ignorada durante demasiado tiempo. Ahora, como administración, tenemos la responsabilidad de actuar con hechos concretos. Dentro de nuestras competencias, vamos a trabajar para que todos los durangarras, especialmente las personas cuidadoras, tengan el apoyo que necesitan”, ha declarado.

Entre otras conclusiones, el diagnóstico pone de manifiesto que la doble jornada laboral que soportan las mujeres no sólo afecta a su tiempo personal, “sino también a su bienestar físico y emocional, así como a su autonomía económica”. En este sentido, reclama un esfuerzo por visibilizar y reconocer esa carga. “El trabajo de cuidado de las mujeres está naturalizado, enraizado en los roles de género, por lo que no se ve ni se reconoce, mientras que lo que hacen los hombres queda visible y se le da un gran reconocimiento”, advierten desde Murgibe.

Espacios polivalentes

Como retos de futuro se antoja prioritario poder disponer de más espacios polivalentes destinados al cuidado comunitario que se podrían gestionar, “a nivel de barrio”. La concejala de Igualdad y Políticas Sociales reconoce que se deben dar pasos en esa dirección a la vista de que los cambios demográficos han generado nuevas necesidades. “La población envejece y cada vez tiene menos familia a su alrededor. La Diputación lleva un tiempo trabajando en el campo de los cuidados comunitarios, pero está claro que, como Ayuntamiento, también debemos impulsar redes de apoyo y un ejemplo podría ser Geu Be”.

En cuanto a la corresponsabilidad, Jesica Ruiz reconoce que aún queda mucho trabajo por hacer. De hecho, desde Andragunea se han organizado cursos para hombres para trabajar en ese ámbito, “pero no hemos conseguido que salga ninguno adelante”. Por último, la edil socialista hace hincapié en que los recursos que oferta el Ayuntamiento para quienes no tienen un grado de dependencia alto han sido “muy bien valorados desde Murgibe, aunque es verdad que algunos servicios gratuitos tienen listas de espera largas”.

Desinformación

En el lado de los ‘debes’, el análisis revela “una notable falta de información” sobre los servicios de cuidados, tanto entre el personal trabajador como entre la ciudadanía y las personas usuarias. “Cuesta mucho identificar por dónde empezar con los procesos de dependencia, a qué servicio público hay que recurrir, o a qué instituciones hay que pedir ayuda”, explica.

También se han detectado condiciones precarias en el ámbito del cuidado profesional y poca coordinación entre administraciones, recursos y agentes. Además, el número de solicitudes de servicios ha crecido de forma significativa, lo que implica que “el cuidado integral y de seguimiento que se podía hacer antes se hace ahora con grandes dificultades, priorizando el cuidado físico”.

Guía de servicios y recursos

Junto al diagnóstico se elaborado una guía de servicios, donde se recogen servicios que ofrece el Ayuntamiento de Durango y la Mancomunidad de Durango. Estos son algunos de los recursos.

Servicios municipales para personas mayores

  • Programa de turismo cultural. Viajes culturales organizados
  • Podología. Cuidado preventivo de los pies
  • Comedor en el Hogar de Mayores. Servicio de alimentación equilibrada
  • Comida a domicilio
  • Taxi-lagun. Traslados dentro del municipio.
  • Prevención de incendios
  • Ayudas para la vivienda. Subvenciones para cambio de bañera a plato de ducha
  • Depósito de llaves. Servicio de guardado de llaves en la Policía Municipal
  • Talleres de Atención Psicosocial. Talleres de mantenimiento de capacidades físicas, cognitivas y emocionales
  • Acompañamiento Lagunkide. Apoyo regular o puntual del voluntariado para paliar la soledad
  • Envejecimiento Activo. Talleres y formaciones para personas mayores

Servicios municipales para personas extranjeras

  • Sesiones sobre extranjería. Legislación e información sobre inclusión social
  • Orientación a la extranjería. Información sobre trámites migratorios
  • Preparar el examen de nacionalidad. Escuelas de preparación para los exámenes
  • Programa de Refuerzo Lingüístico en euskera. Actividades lúdicas para aprender euskera
  • Voluntariado lingüístico. Para practicar el idioma
  • Programas Psicosociales. Espacio socioterapéutico y formativo
  • Taller sobre Mujer y Diversidad Cultural. Mujeres migrantes en situación de vulnerabilidad
  • Agentes Sanitarios. Preparación para profesionales y mujeres

Recursos para impulsar el área de Igualdad

  • Cursos de empoderamiento. Actividades para el empoderamiento de las mujeres
  • Punto de encuentro. Para compartir entre mujeres experiencias, conocimientos e inquietudes
  • Unidad contra la Violencia Machista. Seguimiento de las víctimas de la violencia machista
  • II Protocolo Interinstitucional. Especialización en violencia contra las mujeres
  • Espacio Memorial a las Víctimas de la Violencia Machista

Otros servicios: subvenciones para guarderías infantiles, viviendas de emergencia, psicobonos, albergue, centros de salud, Centro de Día para Diversidad Funcional y Banco del Tiempo, entre otros.

Servicios que ofrece la Mancomunidad

  • Para personas dependientes: estancias temporales o permanentes especializadas, servicio de atención diurna (actividades terapéuticas, sociales y de cuidados), teleasistencia, ayudas económicas para gastos y apoyo a personas cuidadoras y dependientes (servicios de respiro, formación y apoyo emocional).
  • Zaindu. Apoyo a familias cuidadoras de personas mayores dependientes
1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando...

durangon.com webguneak ez du uzten gorrotoa, mespretxua edo diskriminazioa sustatzen duten edukiak argitaratzen, jaiotza, arraza, sexu, erlijio, nazionalitate, iritzi edo bestelako inguruabar pertsonal edo sozialengatik.

Izen propioei erreferentzia egiten dieten eta ohorerako eta intimitaterako eskubidearen aurkako iruzkinak ezabatuko dira. Irain eta iruzkin guztiak ere zuzenean ezabatuko ditugu, baldin eta iraingarriak, kalumniatzaileak edo indarreko legeria hausten badute.

Gehiago irakurri


durangon.com no permite la publicación de contenidos que de forma manifiesta fomenten el odio, el desprecio o la discriminación por motivos de nacimiento, raza, sexo, religión, nacionalidad, opinión o cualquier otra circunstancia personal o social.

Se eliminarán todos los comentarios que hagan referencia a nombres propios y atenten contra el derecho al honor y a la intimidad. También borraremos directamente todos los insultos y los comentarios que puedan resultar injuriosos, calumniadores o que infrinjan la legislación vigente.

Leer más

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Artículos Relacionados